Desde hace algún tiempo tengo pensado dar una vuelta por la ciudad contemplar los edificios modernistas, para hacer esta visita me he buscado un guía de excepción,/http://www.turismo.teruel.es/el arquitecto Antonio Pérez, quien dice del modernismo «que es una arquitectura que nos atrapa por su libertad y dinamismo» Nos invita a disfrutar de este movimiento en Teruel,  para ello,  basta mirar hacia arriba.

Siguiendo pues a nuestro guía señalar que la mayor parte de los edificios modernistas se sitúan en la plaza el Tórico y en las calles de alrededor.

Comenzaremos el paseo contemplando la fachada Caja Rural- Tejidos El Tórico, (pza. El Tórico, 4) construida en el año 1912, inspirada en la casa de Lleó Morera que diseño en Barcelona fue construida para albergar un almacén de tejido denominado el Tórico por ello, en el balcón del 2º piso había un Toro de piedra que fue destruida en una de sus reformas, aunque conserva claramente los elementos arquitectónicos y la forja que hacen sin duda su sello de identidad.

La Casa La Madrileña.– Pza. el Tórico, 8, perteneciente a la familia Garzaran, aunque de pocos metros de anchura, tiene los elementos diferenciadores del modernismo, la diferencia entre plantas los círculos concéntricos ó la presentación de vegetación y fauna en las forjas, en la reja central se muestra un insecto que podría ser una avispa ó abeja.

Casa Ferran.– (C/ Nueva, 4) El edificio ocupa toda la manzana a excepción de una pequeña vivienda en la calle Nueva, nº 6 que la familia no pudo adquirir. Aquí el arquitecto del modernismo en Teruel, Pablo Monguió, tuvo que adaptarse al presupuesto que entonces impuso su cliente. En el se ve como señala Antonio Pérez la influencia del mas puro Modernismos influido por el art Noveau Francés y Belga. Los miradores son sin duda los elementos mas vistosos de este edificio y es donde el modernismo alcanza su máximo esplendor

Banca de Bernardo Sanz.- (C/ Nueva 10). Uno de los primeros edificios donde los muros de carga eran sustituidos por pilares de hierro, algo que les agradaba a los comerciantes porque les permite abrir grades escaparates para mostrar sus productos, fue encargado su diseño por Bernardo Sanz, antes de la llegada a Teruel de Manguio.

Casa Escriche de Doña Blanca.– ( C/ Temprado, 4) Construida en el 1902. Una de las características de esta casa son los huecos tripartitos con columnas entre ventanas debido al juego de materiales que hay en ellas. Pero lo que realmente clama la atención es su labor de orfebrería obra de Matías Abad que se convierte en un artista del hiero por excelencia durante estos años. Este edificio fue restaurado en el 2008 y en la actualidad es la sede de la Comunidad de Teruel.

Casa de Bernardo Sanz .- (C/ Ripalda,4) De cronología incierta es la primera vez que se dan nuevos materiales y azulejos verdes biselados que combinan a la perfección con los yesos, encargada por el banquero en la actualidad esta habilitada en parte.

Casa Bayo.- ( Pza. Bretón, 5) La visita a la Casa Bayo es obligada para todo el que quiera acercarse al modernismos de Teruel se construyo en el 1908 y en su fachada se combinan elementos clásicos con unas rejas que suponen el máximo esplendor del modernismo en Teruel. Forja de Matías Abad.

Natalio Ferrán.-(C/ San Francisco, 5) Aquí Pablo Monguio se serena mucho principalmente por cuestión económica, la fachada tiene algún elemento modernista pero es muy decadente puesto que se construyo en el 1917. La rejería del mirado aún tiene algún golpe de trafico similar a los que hay en la mayor parte de las forjas diseñadas por Manguio.

Escuelas del Arrabal. (Rda. Damaso Toran). Farmacia del Hospital (Ctra. Zaragoza) Tabacalera (Camino del Carburo) Matadero( ctra. Alcañiz) Su diseño está muy condicionado al uso que va a tener y por eso los edificios públicos se construyen a partir de bloques cuadrados y simétricos, perfectos para albergar aulas, una fabrica o fieles, como en el caso de Villaspesa

Iglesia de San Salvador  (VILLASPESA) Los lenguajes mudéjares como el ajedrezado, los arcos apuntados o el ladrillo que también fueron habituales en Gaudí, el precursor del Modernismos en España son los protagonista de este inmueble, El sillar un tanto tosco se fusiona con el ladrillo, las ventanas, estilizadas y enmarcadas, son muy semejantes a las de la Escuelas del Arrabal. Dando verticalidad al edificio. Fuentes: Diario Teruel (30.12.2012) articulo Modernismo.

Este año se celebra la semana modernista en las fechas: Del 11 al 17 de noviembre de 2019https://viveteruel.com/semanamodernista/

 

 

Share