CONJUNTOS HISTÓRICOS MUDEJAR
Ruta Conjuntos Históricos
La ruta aquí propuesta permite disfrutar de la gran riqueza cultural de ciudades declaradas Conjuntos Históricos Artísticos. Sumergirse en el legado templario, en el Ducado de Feria, en la Orden de Santiago o en la Vía de la Plata.
Teruel y sus puertas
Teruel es una ciudad mudéjar que queremos presentaros desde el corazón. Como habitantes de esta Ciudad que amamos y a donde pensamos pasar nuestros días. Al sitio que si algún día tenemos que dejar, querremos volver: a nuestro querido Teruel, como dice la jota.
Cristianos, musulmanes y judíos coexistieron en Teruel. Dejaron testimonio de su quehacer en las Torres mudéjares de San Martin, del Salvador, de San Pedro o de la Catedral. Todas ellas con una riqueza arquitectónica de la cual podríamos también aquí hablar. Dejaremos algo a que vuestros ojos descubran cuando se pongan delante de ellas.
La plaza del Torico es el corazón de nuestra ciudad. Es donde tienen lugar y desde donde parten y concluyen todos los acontecimientos que tienen lugar. Aquí se viven las fiestas de manera especial. Entre todas ellas, la vaquilla del Ángel y la Semana Santa. Escenario de las representaciones medievales de las bodas de Isabel de Segura y Diego de Marcilla. Por los ojos del Torico pasan los sucesos del día a día. Admirado Torico por todos que nos visitan.
A la ciudad se accedía por cualquiera de sus puertas que surgieron de la idea de protegerla, ante la proximidad del mundo almohade en la región valenciana.
- Portales de Teruel
- Portales de Teruel
- Portales de Teruel
El portal de Zaragoza
Se la denominaba así porque de ella partía el camino hacia Zaragoza, tras cruzar el Arrabal y el río Alfambra. También servía para dar entrada a los arrabaleros que entraban y salían a la ciudad para comprar o vender los frutos de sus tierras. Estaba situada al final del Tozal, hoy calle de Joaquín Costa.
El portal de San Miguel
Se halla junto a los Arcos. A unos cincuenta metros de la iglesia de San Miguel, que le da su nombre. Se le denomina también el portal de la Traición. Por esta puerta y por traición del juez de Teruel entraron los castellanos (3 de mayo de 1363) y tomaron Teruel hasta 1366, en la guerra de los Pedros (Pedro I de Castilla y Pedro IV de Aragón). Las primeras referencias que se tienen de él son del siglo XII.
El portal de Daroca
Está situada al Noroeste del recinto amurallado y toma este nombre por ser la salida natural hacia Daroca. Se le conoce también como el portal de la Andaquilla, por estar relacionada con la tradición de los Amantes de Teruel. Se cree que por aquí entró Diego de Marcilla. Cumplían los cinco años que le había dado el padre de Isabel para que hiciera fortuna y volver a Teruel a casarse con ella. Llegó el mismo día que tocaban a boda…..
El portal de Guadalaviar
Su denominación le viene dada porque estaba orientada frente al río Guadalaviar. Era el nombre con que en la Edad Media se denominaba al tío Turia. Estaba situado en la confluencia de la calle de la Colina con la del Salvador. A ésta, en el siglo XIV se le llamaba calle de la Albardería porque en ella estaba el gremio de los albarderos.
Situado entre dos torreones, fueron destruidos en el año 1763 para edificar un mesón. Junto con el de Zaragoza, eran los únicos que no se cerraban nunca en caso de peligro (sólo en caso de guerra). Eran los únicos por los que la gente que trabajaba en la huerta podía refugiarse en la villa. Además era la entrada habitual de trajineros, comerciantes, mercaderes y gentes de negocio.
La puerta del Postigo
Debió ser un portal muy reducido y estrecho, pues lo que hoy es calle, era una barrancada que hacía las veces de desagüe de la villa. Considerada como una puerta supletoria del Portal de Guadalaviar, por entenderse que, al ser más pequeña, debió ser un complemento para evitar que estuviese abierta la otra en épocas de guerra o de peligro.
El portal de Valencia
Se conoce poco de él, pero sí que era el mas defendido por su situación estratégica frente al reino de Valencia.
El portal nuevo
Era conocido también como el portal de San Esteban, por su proximidad a la iglesia del mismo nombre. Parece ser que no se hizo a la vez que la muralla. Se debió construir con posterioridad para que pudieran acceder por él a la villa y en caso de peligro, las gentes que se habían establecido entre los hoy barrios de San Julián y el Arrabal. Estaba al final de la calle Abadía. Fué custodiado por dos torres: una era el torreón de San Esteban
Además de las puertas contaba con torreones de defensa. En la actualidad se pueden visitar algunos de ellos, como el Torreón de Ronda Ambeles, El Torreón del puente la Reina, El Torreón de la Lombardera.
Con esta descripción de sus puertas concluimos la presentación del recinto de Teruel, donde sus gentes te esperan…
Ruta de los Amanaderos, Riodeva (Teruel)
El fin de semana pasado estuvimos haciendo la ruta de los amanaderos desde Riodeva (Teruel). Fue una excursión muy bonita de dificultad media, contacto con la naturaleza y descubrir las cascadas en esta época de sequía. Al final del camino nos esperaba una cerveza en el bar de Ríodeva.
Por la tarde nos acercamos al barrio minero de Libros, donde en otra época convivian unas 2000 personas que trabajaban en la mina. Fué impresionante darse cuenta de las condiciones de vida, de lo que alli se debía vivir.
En resumen, un dia estupendo, para repetir.
Senderismo: Cella-Albarracín
El puente de mayo, fuimos a hacer la ruta que va desde Cella a Albarracin. Saliendo de la fuente por la carretera de Monterde hasta llegar al cruce que te lleva a Monterde, la masada Monteagudo y Albarracín. Son unos 24 Km.
Se llega a Albarracín a la altura de la Quesería que hay al entrar. De allí pasamos a la zona del rio y por la ribera se llega hasta la ciudad. Como siempre Albarracín estaba preciosa, es una ruta que no tiene ninguna dificultad. Se puede hacer fácilmente y te lleva unas cinco horas. Nosotros salimos por la mañana a las 6,30 horas, vimos amanecer y se podían escuchar infinidad de pájaros, era todo un concierto.
Os animo a que lo intentéis.